LA POESÍA DE TORRES MORENILLA
José
María Torres Morenilla
Esta es mi página de Poesía, que hace años edité para Internet y en la que expongo también mis dibujos.
Nací en Granada, el día 14 de Marzo de 1945, miércoles soleado, a las trece horas, en el número 18, hoy 28, de la calle del Marqués de Mondéjar del Barrio de Fígares, cuando pregonaban naranjas a la puerta de mi casa. He vivido siempre con un pie en Granada y el otro en Madrid, donde vine cuando tenía catorce años, terminé Derecho y resido actualmente.
Homenaje
Homenaje a mi madre, María del Carmen Morenilla, que siempre apoyó mi afición por la música, la literatura y la pintura.
En Granada, con un año, con mi madre y mi hermana María Dolores
(Foto Torres Molina)
Flores de María Morenilla Navarro
En Madrid, con mi madre
Uno de los libros más influyentes en mí ha sido La educación estética del hombre de Federico Schiller, releído desde aquel verano de 1959 en Granada, cuando mis padres ya se habían ido a Madrid. Escribí entonces " Schiller- es uno de los filósofos más actuales y olvidados de nuestra era./ Unamuno lo cita dos veces tan solo en sus memorias de niñez y mocedad. Pero no he leído nada en otros acerca de las teorías un tanto "kantianas" de Schiller. En la generación del 98 creo ver un reflejo de la obra de Schiller. Seguramente Baroja, Valle Inclán y Unamuno lo habrán estudiado. " Mi formación es primordialmente de la cultura francesa, cosa que ahora casi me arrepiento viendo el auge y actualidad de la anglosajona, pero en aquellos tiempos no era así. Para mayor abundancia, un amigo que vivía en París, me envió bajo mi petición una pequeña colección de poesía francesa de entonces, de la colección de bolsillo Gallimard, con autores tan reconocidos como Paul Eluard, Aragon, Paul Claudel y Saint Jhon Perse, así como de Ives Bonnefoy, el libro de las Lombrices, que traduje entonces, junto al " Cementerio Marino" de Paul Valery.
Autorretrato
(con Alhambra al fondo)
Escribo al ser con santo golosino,
al dorado sol y al néctar de la vida,
escribo al mar, que nunca fue destino,
como si el mar me amara o me fuera en ello la vida.
Y no es así, así no soy y pienso que así soy,
no soy del mar, del mito o de los muertos,
soy un hombre sencillo, tal como voy,
no me llamaron del más allá ni los puertos.
Con aire, en nada, y el fulgor quebrado,
esposo juvenil de sueños rotos,
ninguna herida se ha abierto en mi costado,
no cazo hombres ni a hombres pongo cotos;
soy hombre solo y ahora que lo pienso
solo me encuentro a mí en lo pequeño,
por no ser soy, y es todo mi empeño,
el humilde cantor de un mundo inmenso.
Bajo las sombras de El Salón
(Prólogo de mi " Río Darro", donde cuento algo de mi vida)
Con este cansancio que tengo hoy qué bien me vendría estar sentado en una de las sombras del Salón, oyendo en el recuerdo el goteo lejano del río Genil, hoy un espejo verde, callado, sin guijarros ni grietas, serenamente cansado y tan lleno como yo de las viejas tropelías, de los duros amores de la vida que contempla el Sol granadino, primo del de Jaén y rival del malagueño, que se atraviesa por todos los caminos que van a dar a la mar, que es el morir o sea todo lo contrario de estar sentado bajo una de las sombras del Salón y recibir el blanco aliento de los tranvías de la Sierra, siempre espectrales, también entonces, cuando subían por quebradas cañadas y puentes de puntillas sobre el abismo, amarillos pálidos, muertos de miedo, frente a los limones viejos de los tranvías de la ciudad. Aquellos tranvías de la Sierra cargados de aire, de olores desterrados, de aguas subterráneas. Todavía queda un ligero atisbo de tranvías en el cruce de la Sierra, en la carretera que parte del Salón, cuando al fondo los miraba la Reina Isabel sentada magníficamente, como una reina, con su hermosa papada y la rara belleza, mezcla de buena educación y de viejos temores. Bam, bam, suenan los alabarderos de viejas pelucas y terciopelos más viejos, los escudos y los timbales, las chirimías gatunas de las trompetillas de plata, toda la cohorte de un Imperio naciente bajo los pies de la hermosa reina. Oh mi Señora sentaos en la alfombra verde de la Vega, que os contemple la cautiva Sierra Blanca y su nieve os refresque las mejillas, que tiemble la chopería ante vuestro terror y las palomas vuelen como jaculatorias ante la serena majestad de vuestras preguntas. ¡ Vivan la Virgen de la Alhambra y la Reina Isabel Primera de Castilla!, las hermosas mujeres granadinas que se pasean por su Salón vestidas de fiesta, perfumadas y adornadas con las flores de sus sonrisas. Que sonría Granada entera, bajo las sombras del Salón, que es es el único capaz de soportar el asfixiante calor de una ciudad encendida en la nieve, toda hecha agua, agua por aquí, bajo de aquí, en cascadas, en torrentes, en cuevas subterráneas, en los jardines, en los cauchiles, por las veredas, aguas eternas de las eternas nieves, las que toma el aire y las regala a puñados en los rostros de la Reina. Ay, mi Señora, cuánto tiempo hace que no vienes por aquí y nos enseñas a amar a Cristo, a juerguearnos con Cristo, como debe ser, sin quiebra ni medida, alborotadamente, bajo los cimbeles de la Caballería Real, la que trona más que los truenos y hace temblar las piedras de los caminos. Yo te amaría, serías mi amor secreto, mi amor carnal, el más imposible de todos, mi velado amor para una tarde fresquita en las sombras del Salón.
Mas como todo no debe ser nunca hablar de uno, y no teniendo más espacio en mi web, aprovecho este de aquí para meter unos
Haykús
que, entre papeles, encontré, cuando buscaba el original de mi Mundo Inmundo, escrito sobre 2004.
Caen telones
y los héroes se vuelven
frágiles hombres.
A un punto atado
el mundo se desata
por cualquier lado.
Más lana cuelga
la oveja en su balido
que en su pelleja.
Ancho el paisaje
que nos descubre al paso
ciegos detalles.
Sabe el que sabe
que en medio del mercado
cruza la calle.
En gran silencio
se oyen como los vuelos
del pensamiento.
La noche estalla
de imperceptible modo
cuando se acaba.
La oscura tierra
más agua le pasa al cielo
que la que lleva.
¡ Cerrad la puerta!
que la frialdad enemiga
siempre se cuela.
Cabeza dura
viva peina su calva
y en sepultura.
Un solo beso
puede durar bien dado
como lo eterno.
Por azar
se goza el secreto
de eternidad.
Pasaron años,
llegué al mismo sitio
del que no salgo.
La mucha mierda
huele más al mirarla
que al olerla.
Lo mozo viene
como un eco al anciano
que no lo tiene.
Desnudo el vientre
como a un cielo acercado
bajo a mi muerte.
Sendero oscuro
donde siguen pareciendo
los pasos puros.
Pasa feliz
quien inconsciente duerme
dentro de sí.
Pared oscura
vaivén de culo blanco
mordida luna.
Borrico atado
qué corta queda la cuerda
en ancho prado.
¿ Qué es la ambrosía?
¿ Pudiera ser en tus pechos
la boca mía?
Al hombre valiente
no le turba el pasado
ni el presente.
Sentí morena
en tus rasgados ojos
llamas de seda.
Tu olor me llena
y más que quitar el hambre
suelta cadenas.
En la colina
multiplicada en flores
duerme la cima.
Sobre la arena
queda el torero siempre
cogido en ella.
Cerrada noche
donde estallan los colores
de mis reproches.
Pobres y hambrientos
en la esquina echados
del improperio.
Cegadora luz,
cogida por mi mano
me comes tú.
Caliente caldo,
entre las rocas rojo,
manto mojado.
Son amarillas
en mi jardín las flores
siempre perdidas.
Verdad que ama
con encendido celo
siempre lo calla.
ESPAÑA SIEMPRE
Versos patrióticos
Permitirme ponga versos patrióticos que escribí en 2012, y otro poema más antiguo escrito en 1966, pero antes las palabras que le dirigió a Barcelona el insigne Miguel de Cervantes:
BARCELONA "admiróles el hermoso sitio de la ciudad, y la estimaron por flor de las bellas ciudades del mundo, honra de España, temor y espanto de los circunvezinos y apartados enemigos, regalo y delicia de sus moradores, amparo de los extrangeros, escuela de la cavallería, exemplo de lealtad y satisfacción de todo aquello que de una grande, famosa, rica y bien fundada ciudad puede pedir un discreto y curioso desseo." Miguel de Cervantes Saavedra
¡ESPAÑA!!
me llenaré de tu nombre, pues el nacer hijo tuyo me vale también ser hombre.
en el dulce balanceo de tu sencilla bandera tremolan en mis canciones: ¡ España!, ¡ España!, ¡ España! (1966)
|
Home de la web ( Fondo: Torres de la Alhambra(Óleo-Torres Morenilla)
Resumen
de las obras presentadas:
En un día la titulé "LA MANGUERA", es una colección abierta en la que día a día salieron mis obras "Los Poemas de la Alhambra", "Cartas de Denia" , "Inefable esencia" "Río Darro" y " Sonetos". Ha quedado al fin como los poemas más íntimos, en busca siempre del Ser de todas las cosas
"Poemas sueltos" y "La memoria del agua" recogen mis poemas inéditos, también de los más jóvenes o los más viejos, depende de cómo se mire, una poesía al alimón con mi amigo de infancia Alfonso Colodrón, así como 60 poemas escogidos.
![]() |
"PAISAJES Y RETRATOS" Lo más autóctono de mi pintura, tanto en los retratos de personajes interesantes de la música y de la literatura, como aquellos paisajes en los que me siento más a gusto de Granada, de Madrid, de los que me ha hecho vibrar en algún modo, como los de Montejaque en la serranía de Ronda (Málaga). Aquí está mi imaginación más auténtica, sin miedo, también con el ojo crítico, como en mi "Corrida suspendida", semblanza de una España de típicos y de tópicos, con algo de atrevimiento contra los moldes clásicos en la literatura y en la propia pintura. Me recreo en las flores, que son maravilloso ejemplo del buen arte natural y en motivos aparentemente sencillos pero huyendo del tópico y de las frases hechas. Parecen verdad, busco la verdad, nada hay más misterioso y completo que la verdad. Una verdad deformada, ciertamente, que los grandes artistas no solo la dicen sino que la magnifican, pero al menos no me refugio en la facilidad petulante de lo absolutamente abstracto. Pintar es sacar, entusiasmarme pintando y en esta galería cada cuadro ha sido un entusiasmo, en ese tiempo mágico que buscamos lo nuestro más auténtico. Gusto por el color, gusto por las formas, por las mujeres bellas como la serie dedicada a Jerry Hall y hasta gusto por la fotografía, pues el hacer esta galería me ha dado la oportunidad de sacar cuadros a mis cuadros, bocetos para obras futuras, aunque lo creo casi imposible porque escribir me quita mucho tiempo. Aunque para mí es más esencial mis Dibujos a Lápiz, escuela del dibujo, que a veces me entusiasma. |
![]() |
"GALERÍA DE GRANADA comentada por Alfonso Colodrón. Merece la pena verse, sobre todo por leer los muy sabrosos comentarios de mi buen amigo, viajero imparable, gran jurista, mejor escritor y hasta curador de mentes últimamente, que, como buen granadino, merece mi elogio. Además, mejor puesto hoy en las ideas apabullantes, mucho más que yo, no así antes cuando empezamos a ser amigos de verdad y él me daba lecciones de Religión, con su ejemplo y su puritanismo inmaculado. Solo por leerle vale la pena mirar la página. También para mí siguen siendo esenciales mis Dibujos a Lápiz. |
Fuente de la Alhambra(Acrílico-Torres)
![]() |
"GALERÍA" En esta primera galería en la web se presentan una serie de dibujos, la mayor parte de ellos dedicados a Granada y sus paisajes, efectuados por el autor de esta página con diversas técnicas; también unos retratos. La mantengo por nostalgia. |
Claustro de Santa Ana(Acrílico-Torres)
Página en prosa de artículos dedicados a Granada
Granada de 1966
Cuentos
Obras del autor: "Motivos", "Che-Ma", "Ayer ya fue", "Rías Bajas", " Autour de toi", "Soledades", "El Mar", "Itinerario", "Pulsos de mi tierra", " El libro de los pobres" , "Imágenes y escenas" , "Paisajes de Ronda", " Los caminos del Jerte", "Dimes y diretes", " Contraversos", "Juegos de verano", "Los toros" ," Las Tapias", "Poemas de Gandía" "Versos intrascendentes", "Inefable esencia", " Poemas sueltos", "Los Poemas de la Alhambra", "Los Poemas del Ser" , "Cantos del alma suben", " Río Darro, al encuentro de Granada" " Sonetos" y "Numen Tactu - El poder del tacto".
" Cuentos" Caballo de Troya.
Teatro: "El desertor" y "Contigo en este mar".
A punto de pasarla a limpio, terminada en 2004, " Mundo Inmundo", poema épico, con un antihéroe en sillas de ruedas.
© José María Torres Morenilla